 |
Cómo
Seguir una Ruta |
Estos son los pasos para seguir una ruta
usando un BiciMapa. Recuerda que mientras se tenga un mapa de la zona donde
estamos y una brújula en realidad no podemos perdernos, solo nos desorientamos.
Para esta explicación usamos un tramo de las
rutas Clásicas de Chiluca, en donde iremos del punto de referencia TOPAZ al
punto PINBALL2. Ve la figura y sigue estos pasos:
1. El
mapa debe estar orientado al norte. En los BiciMapas el norte siempre está en la
parte superior. Cuando estés en una excursión y quieras ubicar una ruta, orienta
el mapa de forma que la parte superior apunte al norte real. Puedes usar la
técnica de asociación mapa-terreno que
consiste en comparar el mapa
con el terreno, reconociendo puntos notables fácilmente identificables en ambos
y haciendo que coincidan. Lo más recomendable es usar una brújula para orientar
el mapa con el terreno.
2.
Cuando se sigue una ruta, siempre se debe
saber donde se está tanto en mapa como en terreno al inicio, durante la
trayectoria y al llegar al objetivo. Para ello se usa la técnica de Asociación
mapa-terreno o el GPS. La asociación Mapa-Terreno consiste
en comparar el mapa con el terreno, reconociendo puntos notables fácilmente
identificables en ambos. En los BiciMapas estos son los Puntos de Referencia
que además cuentan con sus coordenadas. Para este ejemplo vamos a considerar que
estamos en TOPAZ y deseamos ir a PINBALL2 (ver figura).
3. Ahora
hay que establecer en que dirección debemos ir y que distancia recorrer para
llegar a PINBALL2.
Viendo la siguiente figura, y haciéndolo basados en el mapa, la línea roja (equivalente a
la brújula) indica que mi destino está en una dirección de 309 grados a una
distancia en línea recta de 850 metros aproximadamente (cada cuadro azul
del mapa
representa un Km.).

La otra forma es poner las
coordenadas del punto PINBALL2 en tu GPS y crear un “GO TO”. Lee las instrucciones de tu GPS para saber como crear
un “GO TO”. El GPS te indicará en que dirección y a que distancia en línea
recta está tu objetivo, obteniendo los mismos valores que nos da el mapa.
En estas fotos vemos
como al crear un "GO TO" en el GPS, este te proporciona tanto la dirección
como la distancia en línea recta a las que se encuentra tu objetivo. La
pantalla puede diferir de un modelo a otro de GPS pero la información que
te dan es la misma. |
 |
 |
Voltea en la dirección en la que
se encuentra el destino para observar el paisaje e identificar puntos notables
que te puedan orientar y servir para identificar tu objetivo.
4. Dado
que en tierra es muy difícil moverse siempre en línea recta, se debe estudiar el
mapa para encontrar posibles rutas. En este caso podemos ver que la línea azul,
que es la forma en que marcamos en un BiciMapa los caminos a seguir, es una
opción, que aunque inicialmente tiene una dirección de 250 grados (línea
negra), diferente a la que
obtuvimos en el punto anterior, pero te llevará al punto de destino. La otra
opción es la terracería que sale en la dirección de 212 grados (línea amarilla) y también te
puede llevar a PINBALL2 por un camino más largo que el primero, pasando por el
entronque. Es tu decisión
cual tomar.

5. Es
muy importante establecer lo que se denomina la distancia funcional que toma en
cuenta el tiempo, esfuerzo y nivel de dificultad que se presentan en la ruta.
Siempre se debe buscar la ruta más eficiente, es decir que permita llegar al
objetivo de la manera más fácil. Se debe establecer una ruta práctica, que sea
transitable. Esto es de particular importancia en la bici de montaña ya que se
requiere encontrar rutas por donde se pueda rodar. En los BiciMapas sabemos que
los caminos trazados en azul son transitables, con ocasionales zonas en done
tendrás que cargar la bici. Al momento de definir la ruta es conveniente planear
puntos de verificación que nos permitan confirmar que nos encontramos en el
rumbo correcto. Estos puntos de verificación son características del terreno que
son fácilmente identificables tanto en el campo como en el mapa.
6. Mantenerse
en la ruta, confirmando con los puntos de verificación planeados, midiendo la
distancia recorrida desde el punto de inicio, lo cual es muy fácil de hacer
con la computadora de la bicicleta. De ser necesario usa tu GPS para confirmar
donde estás.
7. Reconocer
el objetivo por medio de características de terreno que nos permitan confirmar
sin lugar a dudas que hemos llegado a un objetivo. Puedes usar la Asociación
mapa-terreno y GPS.
8. Aplica
los mismos pasos para ir al siguiente punto.
Otra Información de ayuda.
Regla: Siempre navegar con mapa orientado correctamente,
máximo 30 grados de error.
Técnicas
de movimiento
1. Asociación de Terreno. Consiste en comparar el mapa con
el terreno, reconociendo puntos notables fácilmente identificables en ambos y
usándolos como referencia del movimiento hacia el objetivo.
2. Azimutal o punto de ataque. Obtener una dirección o
azimut con la brújula o el GPS, localizar un punto notable en esa dirección que
usaremos como marca de dirección, midiendo la distancia y tiempo de avance. Se
usa una característica notable prominente que se encuentra cerca del objetivo y
es usado como referencia de movimiento.
3. Seguimiento de Camino o barandales: seguir ruta paralela
a un camino, vía de tren, líneas eléctricas, ríos, crestas, etc. como referencia
de navegación. Esta es una técnica muy usada en bicicleta de montaña ya que
normalmente transitaremos por caminos ya existentes.
Recomendaciones adicionales
para la navegación:
1. Ver
hacia atrás constantemente. En caso de tener que regresar por el mismo camino,
se tendrá una idea de cómo se ve.
2. Observar
los alrededores constantemente ubicando puntos notables que pudieran servir de
referencia para localizarnos.
3. Observar
la posición del sol relativa a nuestro avance.
4. En
caso de estar “perdidos” tomar la cosa con calma. Detenerse, localizar nuestra
posición usando las técnicas descritas, asegurar que hemos tomado los caminos de
forma correcta y de ser necesario regresar al último punto donde estábamos
seguros de nuestra posición.
Ahora,
selecciona la ruta que te guste, desconéctate de Internet, súbete a tu bici y a
rodar.
|