Un Proyecto de BiciMapas que
pretende recorrer en Bici de Montaña el sendero que une a las 6 Misiones
de la Sierra Gorda
Desde
hace años, la majestuosidad de la Sierra Gorda en el Estado de Querétaro ha
tenido un gran atractivo personal para desarrollar rutas de Bici de Montaña.
Sin haber estado con anterioridad en ella, al leer relatos y anécdotas de
recorridos por la zona, su magnetismo iba en aumento al grado que no tardó
mucho en convertirse en una meta: desarrollar una ruta de Bici de Montaña
que conectara tanto los atractivos naturales de la zona, así como las
famosas Misiones de La Sierra Gorda, que son reconocidas como patrimonio de
la humanidad.
La Sierra Gorda está
ubicada en la parte norte del Estado de Querétaro, colindando en partes con
Hidalgo y San Luis Potosí. Tiene desniveles que van desde los 2800 hasta
300 msnm. En ella, se construyeron una serie de Misiones por un par de
grupos religiosos, cuyo objetivo era proteger a los pueblos indígenas que
habitaban en esa zona, de los conquistadores españoles. Lo escarpado y
accidentado de la Sierra, explica sin lugar a dudas, el porqué se eligió esa
zona para construirlas y cumplir su objetivo. Aún con los medios de
transporte actuales, la Sierra es imponente e inspira mucho respeto. En
total son seis misiones las construidas, cinco de las cuales están
totalmente terminadas y se conservan en excelente estado. Ellas son Concá,
Tancoyol, Landa, Tilaco y Jalpan. La sexta misión, Bucareli, nunca se
concluyó pero, uniendo su arquitectura con la geografía que la rodea,
probablemente sea la más atractiva. El objetivo principal del proyecto es
unir las seis Misiones en una ruta puramente de Bici de Montaña, es decir
evitando hasta donde sea posible el uso de caminos pavimentados, que se
pueda recorrer de forma autónoma y auto soportada, es decir, sin la
necesidad de vehículos de apoyo. De aquí que uno de los aspectos más
importantes de su desarrollo es que permita el acceso a puntos de
reabastecimiento y de pernocta. Así, después de identificadas cada una de
las misiones y de graficarlas sobre mapas topográficos digitales así como
fotografía satelital, el siguiente paso consistió en buscar las veredas,
terracerías y caminos que pudiéramos unir en la secuencia adecuada, para
formar El Sendero de las Misiones. Una parte importante de esta búsqueda la
han dado los relatos y sugerencias de diversas personas que conocen la
región y que han tenido la oportunidad de recorrer algunos de los segmentos
que eventualmente hemos unido para conectar una misión con la otra.
Así,
el inicio más apropiado de la ruta resultó ser el poblado de San Joaquín,
puerta de entrada de la Sierra Gorda y ubicado a 2500 msnm. De este poblado
desciende una terracería, en principio por zonas boscosas que poco a poco
desaparecen conforme se inicia el descenso hacia la Misión de Bucareli.
Conforme el altímetro registra menor altitud, el paisaje se modifica
paulatinamente hasta llegar a la aridez propia de un desierto. La misión
está ubicada en la parte más honda de un enorme precipicio. De Bucareli, el
Sendero de las Misiones continúa hacia la población de Pinal de Amoles, lo
que significa recuperar la altura perdida y llegar a los 2500 msnm.
De Pinal de Amoles,
el Sendero de las Misiones se interna en las entrañas de esta compleja
topografía para llegar a la presa de Jalpan, así como al poblado del mismo
nombre y lugar de la segunda Misión de nuestro recorrido, descendiendo
alrededor de los 1000 msnm. Siendo la población más desarrollada de la zona,
aquí se pueden encontrar buenos hoteles y lugares para comer. Es un lugar
ideal para pasar la noche, recuperando energía para continuar con la
aventura que todavía nos queda por delante.
De Jalpan, tomamos
rumbo hacia el oeste en dirección a Landa, sede de la tercera misión de
nuestro recorrido. El camino transcurre entre altibajos sobre una terracería
que abre a los ojos del visitante, el paisaje de esta región. Este es un
pequeño poblado que se ha levantado como un punto estratégico de la ruta ya
que de aquí se pueden tomar diversas opciones para continuar con El Sendero
de Las Misiones.

Las exploraciones
llevadas a cabo hasta ahora, confirman que el Sendero de Las Misiones es
viable de acuero a los objetivos planteados hasta Landa. Todo se puede
recorrer sin necesidad de vehículos de apoyo y pasando por diversos puntos
de abastecimiento y pernocta. De Landa se puede ir hacia Tilaco. Esta
sección explorada por Víctor Díaz y su equipo de CEMAC Toluca, ha demostrado
ser un reto. Aunque en los mapas se indican caminos que unen estas dos
misiones, la orografía y condiciones de terreno en alguna sección del
recorrido, no demostraron ser muy amigables para el cicloturista. Entre lodo
y pedregales interminables, el recorrer esta zona ha demostrado ser un reto.
Más exploraciones, anécdotas y experiencias de esa zona, podrán darnos
mayores pistas de un camino que se apegue a nuestros propósitos.
La siguiente opción,
también desde Landa, es tomar rumbo al norte en dirección a Tancoyol. El
estudio de mapas y fotos satelitales muestra diversos senderos que
aparentemente satisfacen con nuestros objetivos. Nos damos a la tarea de
explorar la ruta, que terminó siendo una de las experiencias más intensas
que hemos tenido por lo agreste del terreno y la implacabilidad de la
naturaleza.
A finales de
Septiembre del 2005
Viktor, Ramón y yo nos fuimos a la
Sierra Gorda con el afán de encontrar la ruta que uniera a Tancoyol con
Landa. Mapas en mano y después de muchos análisis de mapas y fotos de
satélite, ya habíamos identificado lo que considerábamos la posible ruta.
Partimos a las 5:00 AM y después de 5 horas de carretera, llegamos a Landa y
decidimos recorrer en la camioneta lo más que se pudiera para ahorrar tiempo
y solo explorar en bici la parte donde sabíamos no era posible en el coche.
Partimos hacia el norte de Landa y después de 3 intentos, pudimos encontrar
la entrada a la brecha que nos proponíamos. El acceso que el mapa marcaba no
era tan fácil de encontrar en la realidad inclusive con el GPS. Tomamos la
brecha y llegamos al paraje llamado Fin del Llano en donde inician las
montañas de esta majestuosa e impresionante sierra y donde iniciaríamos el
pedaleo. Un campesino nos dió algunas referencias que iban por una de las
alternativas que habíamos identificado. El camino era difícil, lleno de
piedras pero en su mayoría pedaleable.
Después
de una bajada llegamos a una cañada que pensábamos tenía una vereda que nos
llevaría a Tancoyol, pero estaba equivocado y en realidad se trataba del
lecho de un río, lleno de piedras que en las fotos satelitales se confundía
con una terracería. Buscamos alternativas y para desfortuna del proyecto, no
encontramos forma de subir a la meseta de Tancoyol en bici. La sierra se
cerró sobre nosotros sin darnos la oportunidad de encontrar el tan buscado
camino. Decidimos regresar y optamos por seguir el lecho del río que, de
acurdo a las curvas de nivel en el mapa, estaba nivelado lo cual sería
mejor opción que regresar por el camino incial que sería de subida. Teníamos
la esperanza de que hubiera partes del lecho que pudieran ser pedaleables y
recorrer los 5 Km en un tiempo razonable. Pero que equivocados estábamos.
Probablemente solo pedaleamos unos 300 o 400 metros en total. Era el
mediodía y nos llevó casi 4 horas el recorrer los 5 Km de esta cañada, con
la bici a cuestas y un infernal calor de 42 grados. Aunque íbamos bien
preparados, no esperábamos esta temperatura y pronto empezamos a sentir la
deshidratación y los efectos del calor. Al salir de la cañada, encontramos
zonas de maleza densa que nos impedían tomar el camino directo al auto.
Tuvimos que optar veredas alternativas y puedo decir que gracias al GPS
pudimos encontrar y confirmar que íbamos en el camino correcto, ya que
muchas de las veredas que usamos no vienen indicadas en el mapa. Al llegar a
la brecha que nos llevaría al lugar donde dejamos la camioneta, fui víctima
del choque de calor. Afortunadamente en una casa de la zona, sus habitantes
compartieron agua con nosotros y nos ayudaron a reponernos de esta agotadora
experiencia. La amabilidad de la gente de México no tiene límites. A veces
la exploración tiene resultados muy diferentes a los que planeas lo que
confirma la importancia de estar bien preparados para afrontar estos
imprevistos. Eso sí, la belleza y majestuosidad del lugar, valen la pena.
Debido a los
resultados de estas exploraciones, El Sendero de las Misiones, por el
momento, transcurre de San Joaquín a Landa, pero seguiremos buscando
caminos que nos permitan unir estas 6 Misiones, símbolos de tradición
histórica en la Sierra Gorda del Estado de Querétaro.
Clasificación: 344
|